La interculturalidad es un proceso de comunicación e
interacción entre personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural
esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin
embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse
mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la
comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a
la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.
El artículo
1 de la Constitución vigente declara al Ecuador un Estado intercultural. Se
identifica con la interacción entre culturas y asume que ninguna es superior a
otra. Al advertirlas como iguales en valor, es inimaginable que no las acepte.
Peor, todavía, que las considere enemigas. La interculturalidad es un principio
que como práctica busca la integración y el reconocimiento a través del
diálogo, el conocimiento y la apertura.
La sociedad ecuatoriana se
caracteriza por su diversidad cultural y étnica.
Por su
extensión, este concepto consiente y apoya la interacción entre grupos etarios
distintos, entre las clases sociales y, por cierto, entre ideologías,
religiones y creencias diversas.
La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos.
La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos.

•
Lenguaje. El castellano es el idioma de uso
oficial en la República del Ecuador. Sin embargo, existen otras lenguas y
dialectos que son utilizados por los diversos grupos étnicos del país.
•
La educación ha acentuado más nuestros rasgos
culturales.
• Las costumbres y tradiciones vienen dadas por
las ideologías de nuestros antepasados.

El Consejo Nacional de
Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador reconoce a
estos grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos
indígenas. A ello, nos permitimos añadir al componente social del Ecuador a los
pueblos afro-descendientes y a los pueblos montubios.
NACIONALIDADES
1. Costa
Awá, Chachi, Epera, Tsáchila
2.
Sierra
Kichwa
3.
Amazonía
Achuar, Andoa, Ai Cofán, Huaorani, Secoya, Shiwiar,
Shuar, Siona, Zápara
B. PUEBLOS
Costa
Manta, Huancavilca
Sierra
Chibuleo, Cañari, Caranqui, Cayambe, Kitu Kara, Natabuela,
Otavalo, Palta, Panzaleo, Pasto, Puruhá, Quisapincha, Salasaca, Saraguro, Waranka
Amazonía
Kichwa Amazónico
AFROECUATORIANOS
MONTUBIOS